Clicky

Y quisieron hacer llover en Valladolid

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundos

El Proyecto para la Intensificación de la Precipitación (PIP) se llevó a cabo en España entre 1979 y 1981 y movilizó los recursos de decenas de países coordinados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

(VÍDEO AL FINAL)

La idea de que se podía provocar lluvia sembrando las nubes con sales había surgido en Estados Unidos en 1940.

Las pruebas habían consistido en añadir sales a nubes superenfriadas para provocar la formación de núcleos higroscópicos que atraparan el vapor de agua y facilitaran la formación de gotitas de lluvia.

Los primeros intentos fueron con hielo seco y después se vió que la sal de las placas fotográficas, el yoduro de plata, tenía la estructura ideal para este tipo de experimentos.

“Durante décadas se estuvieron probando varios sistemas, pero eran experiencias no muy coordinadas y se hacían en diferentes lugares del mundo con resultados dispares”, explica el meteorólogo José Miguel Viñas.

Así que la OMM quiso hacer una experiencia controlada y convocó a sus miembros a un gran experimento, que fue el proyecto PIP.

Tras una minuciosa evaluación el comité ejecutivo recomendó dos posibles emplazamientos, uno en Australia y otro en España, y en abril de 1978 se decidió que fuera en España por la situación geográfica “muy ventajosa para la participación de la mayoría de países que deseaban tomar parte en el proyecto.

Decenas de países coordinados por al Organización Meteorológica Mundial (OMM) se dieron cita en España, concretamente en Valladolid, equipados con globos, sondas y aviones e intentaron sembrar nubes desde la base aérea de Villanubla.

Los experimentos se realizaron en una extensión de 50.000 km2 de la cuenca del Duero.

Lo que se hacía, sobre todo, era intentar buscar dos nubes similares, sometidas a los mismos procesos, de forma que se pudiese intervenir en una y dejar a la otra evolucionar naturalmente, para tener una referencia (porque si intervienes sin una referencia realmente no se puede saber cómo podría haber evolucionado una nube sin ninguna intervención).

Sin embargo las nubes que se formaban en la zona no eran susceptibles de ser sembradas y no se obtenían resultados.

El esfuerzo humano y económico fue brutal para el poco fruto que dio.

Tras varias campañas, la OMM decidió abandonar.

¿Lo están consiguiendo ahora (aunque con otras pretensiones)

Os dejamos el vídeo

Enlace al BOE

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1979-4326

El BOE en su día 👇

Este es Oscar Puente y así opina de la policía

Tiempo de lectura aprox: 3 segundos

Así se comportaba este chulo cuando era alcalde de Valladolid

Comunicado de CGT Hospital U. Río Hortega de Valladolid desmonta la farsemia

Tiempo de lectura aprox: 36 segundos

Si la gran mayoría de médicos, sanitarios, sindicatos, políticos, medios de comunicación y funcionariado en general, han mantenido un silencio cómplice e incluso colaborador a lo largo de toda la farsemia, la sección sindical de CGT en Valladolid ha sido la única que ha tenido la valentía de denunciar, desde el primer día, todo lo que han visto y todo lo que ha pasado.

Llegados a estas fechas en las que parece que inductores y cómplices quieren que miremos hacia otro lado para que olvidemos todo lo que han hecho, CGT Sacyl Hospital Universitario Rio Hortega de Valladolid vuelve a la carga para que esto se mantenga en nuestra memoria, para que los culpables queden en evidencia y para que, si es posible, los responsables paguen por sus delitos y estos no se vuelvan a repetir.

Por ello han elaborado el cartel que dejamos para su descarga a continuación, junto con un audio (al que podéis acceder aquí) en el que muchos quedan retratados.

Que los culpables paguen, de momento, con la gran vergüenza de verse retratados con lo que han hecho.