Clicky

10 preocupaciones del Autónomo en una infografía

Tiempo de lectura aprox: 12 segundos

El 86,3% de los autónomos se enfrenta a una descobertura muy preocupante.

10 preocupaciones del Autónomo en una infografía

Es un dato extraído del informe Experiencia del cliente autónomo de e-previsión, que aborda las principales preocupaciones que asolan el trabajador autónomo.

La siguiente infografía, también elaborada por e-previsión, nos habla de las demandas de los autónomos.

10 preocupaciones del Autónomo en una infografía

Origen: Las 10 preocupaciones de los autónomos

¡Sí se puede! Ganar dinero con tus Redes Sociales es posible

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 12 segundos

¡Sí se puede! Ganar dinero con tus #RedesSociales es posible

Las Redes Sociales forman una parte muy importante de nuestro día a día: nos mantienen en contacto con los demás, nos proporcionan información, nos sirven de entretenimiento, etc. A la prueba nos remitimos con esta etapa que estamos viviendo debido a la crisis del coronavirus ( #COVID19) ¿no es cierto?. Entonces ¿porqué no ganar dinero con ellas?

¡Sí se puede! Ganar dinero con tus #RedesSociales es posible

Como marca es una ventaja tener la posibilidad de darse a conocer mediante las redes, pero como usuario también se puede sacar muy buen provecho.

Y es que ahora puedes conseguir ingresos con tus redes sociales gracias a SocialPubli.com.

¿Qué es Socialpubli?

Se trata de una plataforma que pone en contacto a las marcas con los influencers, de esa forma ayudan a los anunciantes a encontrar influencers que sean capaces de entender su visión y extenderla por sus redes sociales mientras ganan dinero.

Las plataformas que contemplan son: Instagram, Twitter, Facebook, LinkedIn, etc, e incluso un blog.

¿Cómo darme de alta?

Lo primero que has de hacer es regístrate como influencer en la plataforma, vincular tus redes sociales y esperar a que te envíen las campañas de los anunciantes. No es necesario tener miles de seguidores.

El funcionamiento es muy sencillo. Una vez te registres como influencer debes vincular tus redes sociales a la plataforma, y seleccionar tus categorías.

Las categorías que selecciones son las que luego elegirá el anunciante, por tanto debes elegir las que realmente están relacionadas con tus perfiles. Las categorías pueden ser:

  • moda
  • belleza
  • estilo de vida
  • deportes
  • empresa
  • sociedad
  • y muchas más.
Una vez registrado solo tienes que esperar a que busquen un perfil de influencer como el tuyo y te notificarán de que tienes una nueva campaña a tu perfil.

Cuando te lleguen campañas redactas el mensaje, el anunciante lo revisará y lo aceptará para que lo publiques, lo denegará (pocas veces), o solicitará cambios si fuera necesario.

Después de publicar el mensaje (tweet, post en instagram, linkedin, etc) te ingresan el dinero en la cuenta.

Os aseguramos que pagan puntualmente.

La Ley de la Segunda Oportunidad

Tiempo de lectura aprox: 28 segundos

La Ley de la Segunda Oportunidad

En los graves momentos económicos que estamos pasando la #LeyDeSegundaOportunidad se va a convertir en un mecanismo imprescindible para permitir empezar de nuevo a los autónomos y empresarios que no sean capaces de afrontar el impacto de la crisis.

dosopabogados

Esta ley permite a las personas físicas que, tras su fracaso económico empresarial o personal, tengan la posibilidad de encarrilar nuevamente su vida e incluso de arriesgarse a nuevas iniciativas, sin tener que arrastrar indefinidamente una losa de deuda que nunca podrá satisfacer y que les obligaría, en el mejor de los casos, a mantenerse en la economía sumergida de por vida.

LEER ENTRADA COMPLETA AQUÍ

(gracias a Lexcyl Abogados)

La internacionalización sostenible

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundos

Exportar más y contaminar menos no son conceptos antagónicos como pudiera parecerlo a simple vista y sin entrar en detalle.

Existe una creencia errónea de que los sistemas prefijados o tradicionales deben ser los adecuados porque todo el mundo lo hace así.

En el caso de una nueva empresa que se abra a una estrategia de internacionalización, el primer paso deberá ser conocer los Incoterms como DAP y el resto para saber cuál de ellos le conviene más usar, sus obligaciones frente a la empresa transportista y viceversa.

Ahora bien, abrirse a la internacionalización y las posibilidades del comercio exterior no tiene por qué realizarse del mismo modo que el resto de empresas preestablecidas. Para el caso de un nuevo proyecto o una empresa familiar que decida vender sus productos en el extranjero, la exportación puede llevarse a cabo de forma original y sostenible en lugar de la clásica e impersonal caja rectangular donde hay más aire que producto.

Podemos vender diseño en el embalaje, como parte de la experiencia de compra del propio cliente exterior. Es una forma de empezar a diferenciarse de la competencia preestablecida e ir ganando poco a poco la cuota de mercado que haga que todo ese proceso de internacionalización sea rentable.

Además, para grandes empresas la exportación sostenible significa poder reducir con ello el número de camiones necesarios para transportar las mercancías hasta el punto de distribución y, a partir de ahí, el espacio alquilado necesario donde ocupar con los productos. Es un doble ahorro, a nivel económico para la empresa y, a la vez, para el planeta y el medio ambiente, que verán cómo se reducen las emisiones por empresa o por producto exportado.

Ser pequeño o nuevo en la exportación ya no es una excusa válida, y tratar de innovar en la forma de llegar a otros mercados con el medio ambiente como premisa básica puede ser una excelente inversión en imagen de marca y en sostenibilidad global. Si sabemos cómo hacer nuestro embalaje perfecto sabremos cómo vender en otras regiones ese avance o distinción, e incluso patentar un nuevo método de exportación. Porque no, no todo está inventado, y mucho menos en materia de sostenibilidad y sensibilidad hacia el planeta.

Los DAP: Inconterms son un paso por el que toda empresa que exporte un cierto volumen periódicamente debe pasar y que, de hecho, simplifica los trámites que históricamente debían llevarse a cabo para este tipo de operaciones importantes.

3 errores habituales en tus proyectos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundos

3 errores habituales en tus proyectos

Existen muchos y variados tipos de proyectos, desde aquellos puramente laborales o profesionales, hasta otros de tipo personal o vital. Para todos ellos estos errores que vamos a destacar pueden ser aplicables, siendo especialmente determinantes para aquellos que se enmarcan dentro del ámbito laboral por la connotación económica que a menudo llevan implícita.

2+1 errores en tus proyectos

Repasemos los principales errores por tipos de proyectos que vemos a nuestro alrededor diariamente y que deberíamos tratar de minimizar desde hoy mismo.

1. Objetivos no cuantificables

Este es uno de los principales errores con los que nos encontramos en muchos de los proyectos de hoy en día, especialmente en el caso de emprendedores o personas que quieran llevar a la realidad una idea de negocio.

La falta de información o de experiencia previa hace que sea complicado cuantificar la evolución deseable o bien necesaria de la empresa en términos de ventas, crecimiento, margen, contactos, colaboradores y un etcétera tan largo como complejo sea el proyecto.

Y es que existen muchos tipos de proyectos posibles, pero para todos ellos saber poner fechas, números, objetivos tangibles y cifras sobre las que valorar cualquier acción o la simple evolución temporal resulta esencial para el propio éxito del proyecto.

Este apartado incumbe, además, a los proyectos futuros, pues de la correcta lectura e interpretación de los datos que aporta un proyecto presente o pasado, se pueden hacer estimaciones o proyecciones para futuros casos que guarden cierta similitud o esté orientados a un público objetivos que se aproxime en comportamiento, hábitos de uso o demás indicadores de nuevo medibles y cuantificables a los que se oriente el proyecto

2. Exceso de protagonismo

De nuevo, el emprendedor o persona que promueve un proyecto suele querer hacer más de lo que debería, tanto por disponibilidad global de tiempo como por nivel técnico del que dispone. Es evidente que un emprendedor quiere llevar el mayor control posible sobre lo que rodea su trabajo, idea o proyecto, y es por ello que suele asignarse tareas que debieran realizar otras personas en aras de una mayor productividad global.

Confiar en el equipo y saber delegar son muestras de madurez empresarial que deben irse trabajando paulatinamente para conseguir un equipo integrado o una red de colaboradores de confianza y eficientes.

3. Perfeccionismo

Este viene muy relacionado con el concepto anterior.

Y es que el perfeccionismo también suele ser otro hándicap en este tipo de proyectos, ya que retrasa la entrega final del proyecto continuamente, sin advertir que las demoras o aplazamientos hacen que pierda profesionalidad todo el trabajo realizado anteriormente.

El cliente, proveedor, partner o cualquier stakeholder interesado deseará ver que se cumplen los plazos establecidos en la fase de planificación inicial del proyecto, y a menudo cumplir con ellos significa rebajar el deseo de perfección que sobrevuela a muchos emprendedores o empleados. Esta situación es especialmente remarcable en empresas que todavía no están consolidadas, donde a menudo el tiempo es más importante que la perfección, y encontrar la ratio ideal calidad/tiempo es la clave de su posible éxito futuro.

Ya habrá tiempo de ser perfeccionista y plantear plazos más acordes a este nivel de detalle sin dejar de ser competitivos en precio por ello. Siempre habrá una empresa que lo haga más rápido, y seguramente otras muchas que lo hagan mejor, pero en muchos tipos de proyectos se mezclan otros inputs como la personalización, confianza o proximidad, además de buscar el óptimo en calidad/tiempo como exponíamos recientemente, y no en maximizar una de las variables por separado.