Clicky

6 + 1 pasos para desarrollar una estrategia en Redes Sociales

Tiempo de lectura aprox: 9 minutos, 9 segundos

6 + 1 pasos para desarrollar una estrategia en Redes Sociales

En las Redes Sociales hay que estar, creo que esto ya lo tenemos claro, pero no basta estar por estar sin saber por qué se está.

estrategia en redes sociales

La empresa debe trazar bien su estrategia, definir su marca y conocer cuál es su diferencial con la competencia antes de entrar en las Redes. Pero ¿hemos desarrollado ya la estrategia? es más ¿sabemos que hay que hacer?. A continuación unas pistas:

¿Cómo se diseña una estrategia en las Redes Sociales?

El Social Media Manager es, en principio, el encargado de elaborar dicha estrategia (siempre después de la obligada reunión con el cliente), y diseñará los siguiente pasos para ejecutar la estrategia en Redes Sociales:

  1. Escuchar a los usuarios, nuestros clientes reales y potenciales, para conocer qué dicen de nuestra marca, de nuestra empresa, de nuestros directivos o empleados, de nuestra competencia, de nuestro sector… De esta forma se buscará cómo se puede diferenciar con contenidos nuevos que interesen a tu comunidad de usuarios.
  2. Ordenar los objetivos que se quieren conseguir: ventas, imagen, número de usuarios, atención al cliente, fidelización…
  3. Determinar cuál va a ser la herramienta de medición y análisis de resultados.
  4. Seleccionar al equipo, la persona o personas, que van a encargarse de los contenidos y de la interlocución con los usuarios con dedicación plena (no sirve que esto lo haga a ratos en medio de otra actividad).
  5. Preparar un plan de crisis online por si nos sorprenden situaciones adversas.
  6. Comunicar a los empleados que la empresa va a lanzarse a las Redes Sociales; pues es importante involucrar a todo el personal de la compañía. Ellos pueden pertenecer a algunas de las Redes Sociales a las que nos vamos a dirigir.

Y por último …

Tener paciencia, mucha, mucha paciencia.

Como mínimo, las acciones producen resultados después de seis meses de inversión. Otro consejo, no actuar por oleadas, «ahora estoy y ahora desaparezco», la interacción debe tener una continuidad. Debemos tener en cuenta que hay muchos zombies de las marcas en las Redes que se van tan pronto como llegan pues sólo quieren conseguir la promoción.  

Autor: Jota

Funciones y habilidades del Social Media Manager

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 54 segundos

Funciones y habilidades del Social Media Manager

La labor de un Social Media Manager no es fácil pues son muchas las funciones que ha de desarrollar A continuación exponemos algunas (seguro que se os ocurre alguna más)

social media manager

 

Funciones del Social Media Manager

  1. Analiza los reportes de métricas del Community Manager para adaptarse a los cambios del mercado.
  2. Debe conocer el segmento donde se desempeña la marca
  3. Desarrollar alianzas estratégicas para mejorar los resultados de la estrategia general.
  4. Definir los objetivos anuales de la empresa, deben ser medibles y alcanzables.
  5. Controlar los indicadores de gestión en tiempo real.
  6. Debe estar pendiente de todas las tendencias y cambios del mercado en que la marca de desempeña.
  7. Crear el plan de publicación que vayan de la mano con las estrategias planteadas de todas las redes sociales en donde la marca tenga presencia.
  8. Crear reportes sobre los objetivos alcanzados, para luego ser enviados al director de marketing digital.
  9. Llevar a cabo las promociones, concursos y campañas planificadas por el Social Media Strategist

 

Obviamente, para desarrollar todas esas funciones hace falta, a parte de una formación específica, que posea una serie de habilidades

 

Habilidades que ha de poseer el Social Media manager

Para ser Social Media Manager no basta con solo tener un pensamiento estratégico, también hay que valerse de algunas otras:

  • Debe tener liderazgo.
  • Capacidad de análisis.
  • Conocimientos de marketing.
  • Conocer herramientas de métricas sociales.
  • Ser muy creativo.
  • Saber comunicarse con el equipo.
  • Capacidad de vender una estrategia.
  • Saber entender las necesidades del cliente.
  • Ser capaz de tomar decisiones bajo presión

Post original aquí

Aplicaciones del Big Data en el deporte de élite (por @FPgrv)

Tiempo de lectura aprox: 27 minutos, 37 segundos

¿Qué es el Big Data?

El Big Data tiene muchas acepciones, algunas teóricas otras más prácticas; os diré lo que entiendo y lo que es para mí, el concepto real de esta herramienta: «es la manera de gestionar, analizar y aplicar una cantidad específica de datos, partiendo de un ente eterno y multidireccional de datos aplicados a una específica doctrina»,. en este caso el deporte de élite. 

El Big Data en el Deporte de Élite

Tenis

Pensemos en jugadores como Rafa Nadal o Roger Federer, en su forma de preparar los partidos en los campeonatos más prestigiosos del mundo, ahora introduzcámonos en la cantidad de acciones predecibles que suceden en el mismo.

En un partido de tenis, por ejemplo de Wimbledon se dan cerca de entre 500 y 1000 acciones cada hora de juego, a lo largo de un partido completo se podrían dar entre 2000 ó 3000 acciones. Al ser un deporte individual esto nos permite un estudio más rápido y preciso que en otros deportes.

Estas acciones, podemos diferenciarlas en un número concreto y específico de golpes: Drive o Derecha, Revés, Saque, Dejada y Volea.

Luego, si entramos en detalle, podemos especificar aún más y distinguir entre Cross o cruzado, Paralelo o Passing catalogando el porcentaje de error y acierto, teniendo en consideración los errores no forzados en cada uno de ellos.

También podríamos diferenciar qué estilo posee cada jugador, si más de peloteo y desgaste físico (Nadal) o más técnico y de juego combinado rápido (Federer). Podríamos distinguir entre jugar a pie de pista, o más atrasado o más cerca de la red.

Se recolectaron y analizaron más de 1.700 puntos de datos en el lugar durante el partido de tenis de la Medalla de Oro Olímpica de 2012. Los funcionarios deportivos y los analistas de big data pueden utilizar sistemas de información geográfica (SIG), entre otros, para identificar patrones particulares dentro de una competición deportiva que pueden no estar expuestos a través de técnicas de análisis tradicionales.

imagen esri / ArcGIS.

Baloncesto

Al igual que en otros deportes de élite, se utiliza la técnica de tracking para captar la posición GPS de todos los jugadores en la cancha de baloncesto. Esto permite tener una localización exacta y captar la situación de cada jugador y sus movimientos de una manera más precisa para saber multitud de variables.

Las herramientas se denominan sistemas de captura de movimiento o SCM, estos son cámaras de alta tecnología. Para que nos hagamos una idea:

 

En los deportes de élite existen 3 grandes herramientas o formas de seguimiento electrónico:

  • Las cámaras con sensor óptico:  Son principalmente las que usan las televisiones para retransmitir los partidos.

  • Cámaras de Posicionamiento Local o LPS: Se limitan a dar la ubicación dentro de una determinada área o zona, es decir que este sistema sólo puede darte información en lugares cerrados con las instalaciones apropiadas, para ello.

Desde el punto de vista del deporte de élite, es algo que no se concibe, ya que el mayor flujo de información que se recibe de los atletas es en gran medida sobre los entrenamientos. Pensemos por ejemplo en Stephen Curry, nos interesa el grado de acierto en el partido o en una fase de la temporada, pero lo que permite a los equipos competir son los datos de los entrenamientos, perfeccionando su técnica y su estrategia a la hora de la defensa y el ataque

 

  • Sistemas de GPS/GNSS o de Posicionamiento Global: Se basa en la triangulación vía satélite de la distancia que equidista un determinado objeto o persona del propio satélite. Matemáticamente se basa en una fórmula muy elemental pero muy necesaria, el Teorema de Pitágoras:

Esto nos permite el tener datos reales y al instante de la posición de los jugadores en cada entrenamiento, nos permite también obtener datos sobre variables mucho más complejas y que facilitan un mayor rendimiento deportivo. Para ello, surge la herramienta wearables o chalecos negros. Sirven como receptores de las señales enviadas vías satélite.

 

Fútbol

En el fútbol es el mejor ejemplo para ver la aplicación de todas estas herramientas. ¿Para que nos sirve el chaleco negro y la herramienta de GPS,? pues entre otras cosas para realizar mapas de calor con o sin balón; para determinar variables como:

  • número de aceleraciones
  • número de desaceleraciones
  • número de km recorridos con o sin balón
  • Distancia a velocidades de alta intensidad (> de 30 km/h)
  • Distancia a velocidades de media intensidad (>20 km/h)

  Por ejemplo aquí tenemos el caso de Cristiano Ronaldo cuando jugaba con el Real Madrid en un partido de la Champions League que les enfrentaba contra el Bayer de Munich realizado por InStat                   Por otro lado, está la prevención de lesiones. En este ámbito entra Thermohuman, una de las empresas pioneras en esta materia. Digamos que en la anatomía humana existen simetrías a la hora de emitir calor, a la hora de medir la temperatura corporal, digamos que somos como antorchas humanas.

Desprendemos radiación en forma de calor, y mediante una fotografía se capta esta radiación y muestra la temperatura de las 80 regiones musculares del cuerpo.

Es decir, no se limita a ver que zona está azul o roja. Ahora mismo de hecho está sirviendo como medida para saber si una persona está infectada de Covid-19.

 

Vídeo de los Fundadores de Thermohuman      

Artículo escrito por

Fernando Pindado González

Fernando Pindado González

Auxiliar administrativo jurídico

Experto en Big Data Deportivo

Editor en Revista Pucela Real

Editor en Revista Madridista Real

¿ Es necesario para tu marca contratar un Community Manager ?

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos

¿ Es necesario para tu marca contratar un Community Manager ?

Si bien en los primeros inicios del Social Media se premiaban y reconocían las altas cantidades de usuarios o fans que siguen a un determinado perfil social, y se valoraba la alta propagación de sus contenidos, por ello surgieron técnicas de promoción de contenidos buscando precisamente cuantificación de volumen de usuarios, etc… ahora ya no es suficiente y además su valor es cuestionable.

¿ Es necesario para tu marca contratar un Community Manager ?

Existen diversas herramientas que proporcionan ciertas funcionalidades que pueden resultar muy atractivas pero detrás de la automatización o información que nos proporcionan, algo no «cuadra».

Nuevamente es vital la gestión personal, con criterio profesional, y adaptación al medio y contexto de nuestra marca para conseguir éxito en las plataformas sociales. Por eso un Community Manager es esencial.

Aprende a diseñar una estrategia en redes sociales

Esto solo se consigue con una alta implicación del Community Manager, nuestro embajador en Social Media, y con una dilatada experiencia, perseverancia y sensibilidad en materia de comunicación para poder transmitir y crear comunidades fieles y de valor en torno a nuestra marca.

Llegados a este punto deberíamos considerar seriamente la siguiente pregunta: