Clicky

La «Presencia Online» de la empresa familiar

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 29 segundos

La «Presencia Online» de la empresa familiar

El negocio 1.0 está saturado en muchos sentidos, y cada vez más la capacidad de inversión supone una diferencia determinante salvo algunas pocas excepciones en que el talento y el diseño se abren paso para conseguir atraer un nicho de clientes que las grandes empresas no son capaces de responder por su carácter íntimo y personalizado.

empresa familiar

La vía online

Ahora bien, la vía online abre el camino a la internacionalización de la empresa familiar y otro tipos de empresas pequeñas o autónomos profesionales.

No hace falta vender a nivel local o regional lo que hoy en día ya podemos vender en cualquier parte del mundo.

Es por todo ello que la presencia online de la empresa familiar se está encaminando hacia una internacionalización constante como forma de subsistencia ante la saturación de mercados actual.

“Encontrar un nicho de mercado será siempre complejo y necesitará de talento y perseverancia, pero con internet estas posibilidades y peculiaridades de mercados crecen”

Es posible que un producto tenga una cuota local determinada y asentada, pero que represente una total delicatesen en ciertas regiones o países más allá de las fronteras.

Hay productos que no se sabe por qué triunfan tanto: pulseritas de calaveras o eslabones ampliables, tazas con mensajes de optimismo, camisetas parodiando a series y videojuegos… cualquier idea puede ser buena si sabe encontrar su público adecuado.

Y es que si algo nos gusta tanto a nosotros como para querer fabricarlo o comercializarlo, debemos entender que habrá en algún rincón del mundo alguien a quien también le gustará en la misma o mayor medida.

No somos tan especiales como para ser los únicos que nos guste algo en particular, y esa forma de “generalizar” es la que hace que aparezcan oportunidades de negocio.

Así pues, la internacionalización de empresas familiares hace que su presencia online se haya visto incrementada mucho más de lo que podían haber imaginado el año anterior. Y cuando creen ya estar presentes, siempre hay una nueva forma de acercarse al cliente potencial o de seguir fidelizando a los actuales.

“El verdadero éxito de las pymes o empresas familiares en el marketing online es su capacidad de adaptación prácticamente inmediata a nuevas ideas o proyectos”

Las empresas importantes que conforman gran parte de la competencia suelen ser mucho más burocratizadas. A nivel offline lo son sobremanera, pero también a nivel online cuesta mucho cambiar el rumbo de una filosofía de empresa tan delimitada.

Muy pocas empresas grandes tienen un responsable capaz de cambiar toda la estrategia de publicidad online, o la forma de estar presente en redes sociales, o de poner en marcha un concurso por sí mismo aprovechando una idea excelente con la que se ha levantado… 

No, todo tiene su ritmo y su ascenso jerárquico en la cadena de mando y decisión.

La empresa familiar, sin embargo, puede permitirse cambios drásticos que monitorizar en tiempo real, ideas que llevar a cabo desde que te levantas hasta que te has preparado el desayuno, y empezar a obtener feedback mientras te tomas el café.

Esta cualidad hace imbatible las pymes o empresas familiares, y posibilitan una estrategia de internacionalización de la empresa familiar más allá de las fronteras convencionales que marcan los territorios.

En internet, todo es un único país con sus peculiaridades, gustos y formas de acceder a él.

El Inbound Marketing Interno

Tiempo de lectura aprox: 7 minutos, 31 segundos

El Inbound Marketing Interno

El término Inbound marketing va ganando repercusión y adeptos cada día que pasa, pero la filosofía inbound va mucho más allá, pues puede plantearse el inbound selling o bien a nivel de organización interna.

Son conceptos a los que hay que irse acostumbrando y podría ser buena la idea de actualizarse a través de un curso de administración a distancia ,o un postgrado más avanzado para aquellos con unos conocimientos de base mayores.

inbound marketing

 

¿Qué es el inbound marketing interno?

Es una forma de entender la comunicación interna empresa/empleado, y la forma en que estos entes se interrelacionan. Encontrar ese punto en que se fomente desde la empresa el compañerismo y los valores propios.

“Hacer inbound interno a nivel empresarial significa atraer a los trabajadores hacia los valores y filosofía corporativas, para que hagan bandera de ello tanto dentro como fuera del trabajo”

Sin imposiciones ni obligaciones, la forma de trabajar en la empresa debe ser tal que los empleados estén a gusto en ella, compartan su ideología o visión de negocio, y se la apropien más allá de su horario laboral o reuniones comerciales.

¿En la empresa te obligan a seguir sus principales redes sociales o hacer «me gusta» en sus actualizaciones?

Esa es una política anti-inbound, pues el concepto esencial del inbound, como la propia palabra indica, es la atracción y no la exposición o imposición.

“No obliguemos a nuestros empleados a hacernos retweets, publiquemos un contenido que les lleve a interesarse y difundirlo de forma natural”

Solo así se podrá percibir como una herramienta de marketing, pues la obligación acaba por notarse en la falta de pasión y alineación con la filosofía corporativa.

Si un empleado hace “like” forzado por la política de la empresa no tendrá ninguna motivación añadida, mientras que si lo hace de forma voluntaria inundará de pasión y sentimiento su mensaje. Todo ello llega a todo tipo de círculos, incluyendo partners y clientes potenciales, que ven cómo la empresa desprende esa compenetración y employee engagement que dé la confianza necesaria para abrir nuevos negocios.

Una empresa que cuide su «employee engagement» estará atacando una de las ramas del inbound marketing interno. Y es que al final, lo que se pretende es que tanto empleados como potenciales clientes se sientan atraídos por la actividad, valores y presencia de la empresa, para que en el largo plazo toda esta generación indirecta de valor se traduzca en unos mejores números de negocio.

Big Data para definir tus Buyer Persona

Tiempo de lectura aprox: 7 minutos, 47 segundos

Big Data para definir tus Buyer Persona

Movemos una ingente cantidad de datos de forma primaria en nuestras empresas, y disponemos de otro sinfín de posibilidades analizando datos externos.

¿Qué hacemos con esa información? ¿Estamos aplicando un sistema de Small Data inicialmente para convertir todo ese protocolo en algo que aporte criterio a nuestro Big Data ?

Big Data para definir tus Buyer Persona

*Imagen: https://blog.powerdata.es

Muchas empresas hablan de sistemas como Big Data Hadoop a la hora de volcar toda la información que generan, y hacer un tratado personalizado sobre alguna plataforma de Business Intelligence.

Ahora bien, sucede a menudo que las posibilidades de toda esa gran cantidad de información están siendo explotadas, y que por ejemplo no sirven para definir buyer persona objetivos o nuevos nichos de mercado. Hablemos primero de este concepto…

¿Qué son los Buyer Persona?

Deben ser segmentos o perfiles de clientes objetivo que compartan unas característica de compra, sociales y personales similares.

El buyer persona va más allá del rango de precios que valoren o el poder adquisitivo que tengan nuestros clientes.

Hace falta información acerca de su horario laboral, cuándo acude a internet para consultar información y a qué horas para realizar compras, qué tipo de comportamiento tiene en la web (detallista o impulsivo), nivel de estudios, idiomas que habla o estatus social con el que se relaciona.

Son apenas unos pocos ejemplos de lo que Big Data Hadoop puede aportar a la segmentación inteligente de la empresa. Toda esta definición de nuestros buyer persona servirá para orientar campañas específicas de marketing online y poder extraer información y conclusiones mucho más pertinentes y aplicables a futuras campañas.

Los buyer persona son perfiles que hacemos básicamente de nuestros clientes objetivo deseados, y no de nuestros clientes potenciales a nivel genérico. Pues este tipo de análisis del big data no lo aplicaremos para entender qué sucede en la empresa sino más bien para entender cómo resultan nuestras acciones y campañas determinadas. Para entender qué perfiles nos compran más y hacer una segmentación por tipo de consumidor tenemos otras herramientas y sobre todo tendrá un fin algo distinto.

Para aplicar big data a los buyer persona habrá que entender primeramente a quién nos interesa dirigirnos para así ser capaces de orientar las campañas a ello y captar una nueva información que tal vez no estábamos contemplando. Es decir, uno juega con datos históricos, el otro aportará una nueva óptica para encontrar un tipo de información que podríamos no manejar y que resultará clave para el futuro de la empresa y la productividad de sus campañas.

Como vemos, definir los buyer persona ataca directamente al ROI empresarial, en una búsqueda constante por mejorar su resultado y seguir optimizando día a día cada euro invertido en campañas, personal o acciones puntuales.

Big Data Hadoop es una herramienta muy potente que puede servir para definir de forma apropiada nuestras bases sobre la forma de tratar la información presente y futura, pero ante todo hace falta una definición de objetivos clara y cuantificable.

Si no sabemos a dónde queremos ir no sabremos por dónde empezar a mirar, y caeremos irremediablemente en las garras de la era de la sobreinformación.

 

Las 7 fórmulas para conseguir un evento de éxito

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 40 segundos

Las 7 fórmulas para conseguir un evento de éxito

Organizar un evento audiovisual no siempre resulta una tarea sencilla. Además de acertar en el mensaje, es importante sorprender y captar la atención del público durante todo el acontecimiento.

Pero, ¿cómo se consigue? Para cualquier empresa que quiera promocionar alguno de sus productos o servicios, para eventos corporativos o para congresos internacionales, os dejamos 7 fórmulas con las que podréis construir un evento exitoso que cumpla con vuestros objetivos.

Las 7 fórmulas para conseguir un evento de éxito

1.- Creatividad al poder

La innovación y la creatividad son dos aspectos clave para cualquier evento audiovisual. Lo más habitual es que la mayoría de tu público ya haya asistido a docenas de conferencias y eventos, por lo que debes intentar que el tuyo sea inolvidable.

2.- Conoce a tu público

Una pieza fundamental que te permitirá adaptar tu mensaje, contenidos y en definitiva, todo el evento. Las personas que asisten a tu evento son tus clientes, así que debes esforzarte por conocerlos bien a fin de poder ofrecerles una experiencia que satisfaga sus expectativas.

3.- Instalaciones y equipos

En la búsqueda del lugar idóneo para celebrar el evento debemos tener presentes las instalaciones que se necesitan y el espacio disponible. Por ejemplo, la conexión wifi, la capacidad que alcanza o la cantidad de conexiones que puede soportar. Por otro lado, el espacio debe poder adaptarse a las necesidades del evento teniendo en cuenta los equipos que van a ser necesarios. Además de internet, si vas a recurrir al alquiler de pantallas gigantes necesitarás saber qué espacio ocupan y dónde se van a colocar, así sabrás si realmente es la ubicación adecuada o no.

4.- Networking y Gamificación

Muchos de estos congresos y ferias se utilizan para hacer networking entre profesionales. Sin embargo, a veces es difícil generar el clima propicio para interactuar y conocerse. Aquí entra en juego la gamificación, es decir, la integración de mecánica de juegos que sirva para romper el hielo y hacer nuevos contactos.

5.- Información y difusión en internet

Las herramientas de internet son actualmente ineludibles para cualquier evento. Por un lado, poner online una página del acontecimiento con toda la información del mismo como el programa, ponentes, ubicación… Debe ser un sitio web atractivo e informativo y que se actualice a menudo. Siguiendo esta línea, debes aprovechar todo el poder que ofrecen hoy en día las redes y medios sociales para conseguir una mayor promoción antes del evento, y también después.

6.- Iniciativas sostenibles

Aunque parezca un gasto sin importancia, si en el evento incluyes iniciativas de RSC (responsabilidad Social Corporativa) notarás que realmente resulta importante para un número cada vez mayor de personas. Un gasto adicional que vale la pena.

7.- Si lo necesitas, pide ayuda

Puede pasar que no tengas experiencia en la organización y planificación de eventos. En estos casos, contar con la ayuda de profesionales cualificados y con experiencia será una buena forma de conseguir un evento exitoso.